
Hongos en la marihuana: Prevención
En este post hablaremos de los dos hongos más comunes que afectan a los cultivos de marihuana, el Oidio y la Botrytis. Veremos qué son exactamente, como detectarlos y lo más importante, cómo prevenirlos.
Botrytis en la marihuana
¿Qué es la Botrytis?
La Botrytis, por su nombre científico Botrytis cinerea es un hongo patógeno que afecta a muchas especies vegetales, así como animales y bacterias.
La Botrytis es uno de los problemas más típicos en los cultivos de marihuana, tanto en interior como en exterior y afecta a los cogollos en fase de floración. Las causas son los niveles elevados de humedad, el clima fresco y en ocasiones una posible falta de ventilación.
Este hongo causa dos tipos de infecciones en nuestras plantas de marihuana:
- Podredumbre gris: Infección causada por condiciones de humedad.
- Podredumbre noble: Infección debido a la sequedad después de humedad.
El hongo Botrytis es capaz de provocar enormes daños en nuestras cosechas, ya que habitualmente actúa sobre los cogollos en maduración y no en otros tejidos que se encuentran todavía en crecimiento.
También puede aparecer más fácilmente en nuestras plantas de cannabis si estas presentan heridas (provocadas por ejemplo por una poda o por mordiscos de insectos) por donde puede empezar la infección.
Cuando este hongo infecta a nuestras plantas, sus esporas ya germinadas penetran en los tejidos de la planta a través de las heridas o aberturas naturales.
De esta manera, la botrytis desarrolla el micelio en el interior de la planta y la infecta, produciendo su característico micelio de color gris o marrón.
Es importante tener en cuenta que incluso después de cosechar y durante el período de secado nuestras plantas se pueden infectar debido a la sequedad precedida de humedad (Podredumbre noble).
¿Cómo prevenir la Botrytis?
Sin duda, la mejor manera de luchar contra este hongo patógeno es la prevención. Tenemos que tener muy presente que la Botrytis suele aparecer cuando nuestras plantas de marihuana están en período de floración y en este momento del ciclo no podemos usar productos químicos.
La primera medida para prevenir la Botrytis en cultivos de interior es controlar el clima.
La humedad no debe pasar nunca del 50%, intentaremos que la temperatura no sea inferior a 17º centígrados y es muy importante que nuestro sistema de ventilación esté configurado de manera que el aire llegue a todas nuestras plantas por igual.
También es muy importante mantener nuestro cultivo limpio y desinfectado en la medida de lo posible.
Existen otros métodos de prevención que, aunque no son infalibles ayudan a que el hongo no aparezca:
- Podar las partes bajas de la planta: Esto ayudará a que la parte más húmeda del cultivo, que es el sustrato, esté lo más lejos posible de las hojas y ramas, evitando que la enfermedad las alcance desde el medio de cultivo.
- Llevar un control exhaustivo de la fertilización: El exceso de nitrógeno también favorece a la aparición del hongo, por lo que es importante mantener el abonado bajo control.
A parte de que el clima sea el aconsejable para que no aparezca este hongo, y de controlar los aspectos antes citados, nunca podremos estar 100% seguros y por eso existen productos especializados.
En Diosa Planta os aconsejamos Botryprot, un fungicida específico de la marca Prot-Eco que nos dará un extra en prevención.
Botryprot es un producto biodegradable y líquido que prepararemos a modo de disolución en agua y que pulverizaremos sobre nuestras hojas y cogollos. Sirve como preventivo, pero si nuestro cultivo ya está infectado, también será útil para combatirlo.
En cultivos de exterior no podemos controlar el clima, así que será de vital importancia (si vivimos en zonas húmedas o nuestra floración se alarga hasta meses que pueden ser lluviosos) utilizar tratamientos preventivos como el antes citado Botryprot.
Oidio en la marihuana
¿Qué es el Oidio?
Oidio es el nombre de una enfermedad que afecta a las plantas de marihuana entre otras, y del hongo que la produce. Se trata de un hongo parasitario de la familia de las erisifáceas. Este hongo ataca las partes de las plantas que están en contacto con el aire, sobre todo las hojas.
El Oidio llega a nuestra planta por vía aérea e inicialmente sus esporas se posan en las hojas, agarrándose a ellas para poco a poco absorber todos los nutrientes de la planta.
Esta enfermedad también es conocida como blanquilla, moho blanco o ceniza. Esto es debido a que se manifiesta en las hojas con el aspecto de un polvo blanco o ceniza, llegando a confundirse en sus primeras etapas con el polvo normal que hay en el ambiente.
En la segunda etapa, la infección pasará a los brotes y cogollos, destruyendo completamente la resina y dejando la marihuana inservible para su consumo, ya que inhalaríamos las esporas del hongo, que son materia sólida.
Por último, si seguimos sin combatirlo las hojas se volverán de color amarillo y acabarán por secarse.
La infección provocada por el Oidio no es muy difícil de curar en sus primeros días después de aparecer, pero si no actuamos puede traer graves consecuencias y llegar a dañar los cultivos totalmente hasta perder toda la cosecha.
Cómo prevenir el Oidio en la marihuana
Al igual que con la Botrytis, el Oidio se puede prevenir en parte controlando las condiciones climatológicas de nuestro cultivo de interior. Humedad no superior al 50%, plantas correctamente ventiladas y evitar excesos de fertilizantes. Estas medidas son fáciles de aplicar y buenas en general para nuestro cultivo.
Aunque cumplamos estrictamente estas medidas siempre existirá cierto riesgo y es aconsejable aplicar periódicamente algún fungicida a nuestras plantas. En Diosa Planta aconsejamos Oidioprot de Prot-Eco.
Oidioprot es un producto totalmente biológico que se presenta como un preparado en polvo soluble y que mezclaremos en dosis de 5 gramos por cada litro de agua para posteriormente pulverizar las hojas de las plantas con él.
Si nuestro cultivo es en exterior, lo aconsejable es repetir el tratamiento cada 10 o 15 días para asegurarnos de que el brote fúngico no aparece. Aunque no tiene un plazo mínimo de seguridad, lo deseado sería finalizar el tratamiento preventivo al menos 15 días antes de realizar la cosecha.
Deja tu comentario